Muestreo RDD en regiones en desarrollo: América Latina

Utilización de marcos muestrales RDD (marcación aleatoria) de telefonía móvil para encuestas de población en países de renta baja y media de América Latina

Al igual que en nuestro anterior artículo sobre el muestreo RDD en las regiones en desarrollo: África Subsahariana, se ha producido un notable aumento en la adopción de teléfonos móviles, especialmente en los países en desarrollo. Concretamente, América Latina también ha experimentado un aumento de la posesión de teléfonos móviles entre su población y una disminución general de la posesión de teléfonos fijos. Como consecuencia de ello, las encuestas telefàonicas via los teléfonos celulares son un método dominante para la recopilación de datos, en particular utilizando RDD móviles.

El muestreo por marcación aleatoria -el acto de generar números de teléfono al azar y comprobar su conectividad para proporcionar organizaciones de trabajo de campo para encuestas- representa una metodología de muestreo altamente productiva y representativa para una encuesta telefónica nacional. Este método se utiliza predominantemente en países de renta baja a media, donde los métodos de muestreo tradicionales, como el cara a cara, pueden resultar difíciles debido a la escasez de infraestructuras, los desplazamientos a zonas rurales remotas o los problemas de seguridad, y las encuestas online no son viables debido a la baja penetración del Internet.

A diferencia del muestreo por listados y directorios, los números de teléfono RDD garantizan que se pueda muestrear a todos los posibles propietarios de un dispositivo móvil, en lugar de una lista sesgada o incompleta de los operadores, que puede dar lugar a importantes errores de cobertura.

Las encuestas en telàefonos celulares ofrecen una serie de ventajas sobre los métodos de encuesta tradicionales. Suelen ser más rápidas y baratas de realizar, ya que no requieren el mismo nivel de planificación logística que las encuestas tradicionales. También tienen el potencial de llegar a un público más amplio, sobre todo en las zonas rurales, donde las encuestas tradicionales pueden ser difíciles de realizar.

Sin embargo, estas encuestas en los países en desarrollo también plantean algunos retos. Uno de los principales es garantizar que la muestra sea representativa de la población encuestada. Esto puede resultar difícil cuando se realiza una encuesta de hogares, ya que no todo el mundo tiene acceso a un dispositivo fijo o móvil.

Para hacer frente a este reto, los investigadores pueden recurrir al muestreo aleatorio estratificado, que consiste en dividir la población de la muestra en diferentes grupos y, a continuación, seleccionar una muestra de cada grupo. Por ejemplo, podrían dividir la población de la muestra propietaria de un teléfono entre los prefijos de los proveedores nacionales de telefonía móvil y estratificar la muestra según las proporciones de la cuota de mercado de sus abonados.

Otro reto es garantizar que la encuesta se realice de forma culturalmente apropiada y sensible a las costumbres locales. Esto puede implicar adaptar las preguntas de la encuesta a las lenguas nativas y a muchas lenguas indígenas para garantizar que los encuestados entienden las preguntas que se les hacen.

A pesar de estos retos, las encuestas que utilizan el muestreo RDD tienen el potencial de proporcionar información valiosa sobre una serie de cuestiones en los países en desarrollo. Por ejemplo, pueden utilizarse sobre todo para recopilar datos para el desarrollo y la evaluación de programas internacionales.

Consideraciones sobre el uso de encuestas por teléfono móvil con el método de muestreo RDD:

Existen varios factores clave que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir una encuesta por teléfono móvil, ya sea en forma de: Entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI), Respuesta de voz interactiva (IVR) o SMS: Bidireccional o Push-to-Web. Entre los principales elementos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar una encuesta en un país de América Latina (LATAM) son:

  • Cobertura telefónica y tamaño del marco
  • Preferencias lingüísticas
  • Acceso a redes fiables
  • Sensibilidad cultural

Cobertura telefónica y tamaño del marco

Los parámetros clave para determinar si un marco de muestreo telefónico es suficiente para cubrir la población son el tamaño del marco telefónico, el recuento de abonados (marco activo) y el tamaño de la población de los países:

  • Tamaño del marco telefónico: suma de todas las combinaciones posibles de números de teléfono que pueden generarse según el plan de numeración nacional, la longitud del número de teléfono y los prefijos y códigos de marcación disponibles.
  • Recuento de abonados: representa las poblaciones a las que se puede acceder a través de un dispositivo con número de teléfono y/o tarjeta SIM.
  • Tamaño de la población: recuento total de residentes que viven en el país.

A partir de estas métricas clave, podemos obtener información crucial, como la amplitud de la Tasa activa (recuento de abonados/trama telefónica*100).

Y el índice de penetración telefónica:

(recuento de abonados/población*100): calcula el número de abonados telefónicos por cada 100 habitantes.
La cobertura telefónica es el recuento de todos los habitantes que tienen acceso al menos a un dispositivo móvil o tarjeta SIM.

Ej. En el caso de Brasil, las métricas son:

Población*:214.326.223 (2021)
Tamaño del marco de telefonía móvil**:1.378.700.000
Número de abonados*: 219,660,524 (2021)


Tasa activa: El 16% del marco es activo: se espera que 16 de 100 números aleatorios sean números que funcionen.
Índice de penetración (por cada 100 habitantes 102% – indica que los habitantes tienen acceso a más de un dispositivo de número móvil y/o tarjeta sim – por lo tanto tienen una mayor probabilidad de ser sobre-seleccionados en una muestra aleatoria. No hay indicios de falta de cobertura.

*Fuente: Banco Mundial, 2021

**Fuente: Plan de numeración de la UIT para Brasil

Una limitación cuando tenemos un alto índice de penetración entre los abonados al calcular estas métricas es el exceso de cobertura de los encuestados que poseen 2 o más números de teléfono móvil. Esto puede provocar duplicaciones o solapamientos de respuestas. Si las personas proporcionan números de teléfono diferentes para cada encuesta, resulta difícil identificar y eliminar las entradas duplicadas. Además, la existencia de varios números de teléfono puede indicar un mayor nivel de adopción de la tecnología o un estatus socioeconómico más elevado, lo que puede dar lugar a un sesgo en la muestra hacia las personas con mayor acceso y recursos.

Preferencias lingüísticas

Aunque el español es hablado por la mayoría de la población de la región, en América Latina conviven muchas lenguas y dialectos diferentes, por lo que las preferencias lingüísticas y la fluidez de la población destinataria constituyen un factor importante a la hora de realizar encuestas RDD.

En cuanto a las tasas de alfabetización, a diferencia del África subsahariana, las tasas de alfabetización de América Latina no plantean ningún problema para la realización de encuestas basadas en texto a través de teléfonos móviles, ya que la tasa media de alfabetización es del 94,5% para la población adulta y del 82,8% para los ancianos.Además, un indicador digno de mención es que el segmento de jóvenes (entre 15 y 24 años) es el más alfabetizado de la población adulta, con una tasa del 98,7%.*
La posibilidad de realizar entrevistas basadas en texto utilizando una encuesta en línea de WhatsApp o SMS «Push-to-Mobile» es un método rentable y cómodo en comparación con las entrevistas CATI con llamadas en directo, que suelen requerir un centro de trabajo sobre el terreno, personal de campo y equipos.
Para las poblaciones de edad avanzada que tienen un mayor grado de analfabetismo o no están tan adaptadas tecnológicamente al uso de teléfonos inteligentes, una entrevista CATI tradicional con llamada en directo es un enfoque básico.

El español puede ser la lengua predominante en todos los países de LATAM (excepto Brasil) La presencia de múltiples lenguas y dialectos indígenas oficiales y no oficiales puede plantear un problema a la hora de obtener respuestas suficientes en toda la región. Por ejemplo, en Bolivia, además del español, hay otras 3 lenguas reconocidas oficialmente: quechua, aymara y guaraní. Los modos IVR y SMS permiten a los encuestados redirigir el cuestionario a la lengua deseada al inicio de la entrevista, una opción para la que las entrevistas CATI requerirán que los entrevistadores conozcan más de una lengua de las más habladas. De lo contrario, la barrera lingüística supondría un riesgo de falta de respuesta por parte del encuestado de la muestra. Por otro lado, está el caso de todos los países hispanohablantes que todos los dialectos y pronunciaciones distintas, como es el caso de Chile, Ecuador y Argentina. En estos casos se necesita un hablante nativo para captar correctamente las respuestas verbales de la encuesta.

*Fuente: Statista, 2020

Acceso a redes fiables

Al igual que ocurre en el África subsahariana, la mayoría de los países de LATAM se consideran de renta baja o media, con grandes extensiones geográficas, y la cobertura de red de los servicios móviles no está distribuida por igual en toda la geografía del país. Esto contribuye a la falta de cobertura entre ciertas poblaciones de zonas remotas.

Aunque el uso del teléfono móvil es elevado en LATAM, el acceso a conexiones de red fiables puede variar de una región a otra. Hay que tener en cuenta los posibles problemas que plantea una cobertura de red deficiente a la hora de realizar entrevistas telefónicas y planificar en consecuencia.

Algunas zonas remotas pueden estar desconectadas del servicio de red o la red actual puede no ser permanentemente estable y dar lugar a desconexiones periódicas o cortes de energía. Aumento de la disminución de las tasas de respuesta y aumento de la tasa de desconexión de la muestra móvil RDD activa cribada.

Los Mapas de Cobertura de Red de la GSMA ofrecen una buena visión general y actualizada de la cobertura geográfica de cada país por parte del proveedor. Esto permite a los investigadores prever cualquier posible falta de cobertura en zonas rurales o regiones más amplias, así como una posible sobrerrepresentación en zonas urbanas y grandes ciudades, como en el caso de la cobertura del único proveedor estatal de telefonía móvil de Cuba (ETECSA).

Gráfico: GSMAs Network map Tool, que muestra la red móvil entre los proveedores de cada país.

Sensibilidad cultural

Cada país de Latinoamérica tiene sus propios matices culturales. Los investigadores deben tener en cuenta las diferencias culturales y adaptar su método de entrevista en consecuencia para garantizar que los participantes se sientan cómodos y comprendidos.

Para hacer frente a esta situación, los equipos de investigadores expertos locales deberían proporcionar una formación completa a los entrevistadores que vayan a realizar las entrevistas de la encuesta RDD en países específicos. Esto debería incluir formación sobre sensibilidad cultural, evaluaciones de competencia lingüística y orientación sobre cómo afrontar los posibles retos específicos de la región.

La región también presenta diversas condiciones socioeconómicas, que pueden influir en el acceso a los teléfonos móviles y en la disposición a participar en entrevistas telefónicas. Tenga en cuenta estos factores a la hora de diseñar su estrategia de muestreo e interpretar los resultados.

Cobertura telefónica y temas de las encuestas:

Los 3 países con mayor posesión de teléfonos móviles en LATAM:

  • Colombia: Colombia tiene una gran población y un mercado móvil en rápido crecimiento. Con una elevada tasa de adopción de teléfonos inteligentes y una amplia disponibilidad de redes móviles, es probable que Colombia tenga una de las tasas de penetración de la telefonía móvil más altas de América Latina, estimada en un 95,2%.
  • Costa Rica: Costa Rica es otro país con una importante tasa de penetración de la telefonía móvil. El país tiene una gran población y una fuerte demanda de conectividad móvil. Con la presencia de los principales operadores de telefonía móvil y el creciente uso de teléfonos inteligentes, es probable que Costa Rica también se sitúe entre los primeros países en términos de penetración de la telefonía móvil. Con una cómoda tasa del 94.%
  • Uruguay: Al igual que las dos entradas anteriores, el país cuenta con una población experta en tecnología, y los teléfonos móviles desempeñan un papel crucial en su vida cotidiana. Con la disponibilidad de teléfonos inteligentes asequibles y el acceso generalizado a las redes móviles, se espera que Uruguay tenga una alta tasa de penetración de la telefonía móvil del 94,8%

Los 3 países con menor posesión de teléfonos móviles de Latinoamérica:

  • Cuba: Este país tiene una de las tasas de posesión de teléfonos móviles más bajas del Caribe y de toda Latinoamérica. A pesar de los avances tecnológicos, una parte significativa de la población (47%) aún no tiene acceso a un teléfono móvil.
  • Bolivia: Otro país de Sudamérica con escasa penetración de la telefonía móvil (70%) en Bolivia. El país se enfrenta a retos como la limitada cobertura de la red, los elevados costes de los servicios móviles y la falta de inversión en infraestructuras de telecomunicaciones.
  • Nicaragua: La tasa de posesión de teléfonos móviles en este país es de las más bajas de Centroamérica. Factores como la asequibilidad, la falta de cobertura de red y el acceso limitado a la tecnología contribuyen a esta baja tasa (80%).

Sample Solutions ha proporcionado muestreos para todos los países de América del Sur, América Central y el Caribe para encuestas que ocupan campos estratégicos para las regiones como:

El informe muestra la cobertura de telefonía móvil a nivel individual entre todas las naciones de LATAM en la región.

En esta sección, expondremos los hechos y cifras clave relevantes para el muestreo móvil en todos los países de LATAM, así como en qué programas y estudios de evaluación se han implementado nuestros esfuerzos de muestreo.

A lo largo de los años, nuestro muestreo ha permitido la realización de estudios mediante entrevistas telefónicas y ha desempeñado un papel integral en el desarrollo del diseño de estudios para múltiples iniciativas de encuestas internacionales en diversos campos y por parte de muchas organizaciones internacionales y grupos de reflexión como el Pew Research Center, el Banco Mundial, Gallup y otras agencias de las Naciones Unidas, la OPS en campos como:

  • Salud pública: Vigilancia de COVID-19, medición de factores de riesgo para la salud pública, vigilancia y erradicación de enfermedades, seguridad alimentaria y nutrición.
  • Educación: Supervisión de la calidad de la educación y el acceso a los recursos.
  • Desarrollo económico: Microfinanciación, agricultura y oportunidades de empleo.
  • Proyectos de infraestructuras: Planificación del desarrollo de carreteras, electricidad y telecomunicaciones.
  • Estado de Derecho y Derechos Civiles: Vigilancia de la Corrupción, Migración y Derechos de los Pueblos Indígenas y de la Mujer.

Ventajas y desventajas del muestreo de encuestados Utilización de RDD para la investigación mediante encuestas telefónicas en LATAM

Ventajas del muestreo por marcación aleatoria (RDD) para las encuestas de telefonía móvil

Entre las mayores ventajas de las encuestas con móviles RDD en la región de LATAM, enumeramos:

Mayor alcance:

El muestreo móvil RDD permite a los investigadores llegar a una población más amplia y diversa. Con el uso generalizado de los teléfonos móviles en LATAM, este método ofrece la oportunidad de incluir a personas que pueden no tener acceso a teléfonos fijos tradicionales o conexión al Internet.

Rentabilidad:

La realización de encuestas a través de dispositivos móviles puede resultar más rentable que los métodos tradicionales. Al eliminar la necesidad de realizar encuestas en papel o entrevistas cara a cara, el equipo de investigación puede ahorrar en costes de impresión y gastos de viaje.

Recogida de datos en tiempo real:

Las encuestas móviles pueden realizarse en tiempo real, lo que permite a los investigadores recopilar datos con rapidez y eficacia. Esto es especialmente ventajoso cuando se estudian temas sensibles al tiempo o se captan respuestas inmediatas de los participantes.

Desventajas del muestreo por marcación aleatoria (RDD) en las encuestas de telefonía móvil

Entre las desventajas que deben tenerse en cuenta para las encuestas por teléfono móvil realizadas a través de RDD y encuestas móviles en la región de LATAM se encuentran las siguientes

Sesgo de la muestra:

Aunque el muestreo móvil RDD ofrece un alcance más amplio, aún puede sufrir un sesgo de la muestra. No toda la población en latinoamericana posee un teléfono móvil, lo que podría dar lugar a una infrarrepresentación de determinados grupos demográficos. Los investigadores deben ser conscientes de esta limitación y considerar cuidadosamente su población objetivo.

Tasas de respuesta:

Obtener altos índices de respuesta puede ser un reto cuando se realizan encuestas a través de dispositivos móviles. Los participantes pueden ser menos propensos a responder a llamadas telefónicas o mensajes de texto de números desconocidos, lo que lleva a tasas más bajas en comparación con otros métodos de encuesta.

Limitaciones técnicas:

Las encuestas móviles pueden tener limitaciones técnicas, como problemas de compatibilidad con diferentes dispositivos y sistemas operativos. Los investigadores deben asegurarse de que sus encuestas estén optimizadas para su visualización móvil y considerar la posibilidad de ofrecer modos de encuesta alternativos a los participantes que puedan encontrar dificultades técnicas.

Mejores prácticas para el muestreo móvil RDD en LATAM:

Localización:

Para garantizar que las preguntas de la encuesta sean culturalmente apropiadas y pertinentes, los investigadores deben considerar la posibilidad de adaptar sus encuestas a la región latinoamericana. Esto incluye utilizar un lenguaje apropiado y tener en cuenta los matices culturales.

Incentivos:

Ofrecer incentivos puede ayudar a aumentar las tasas de respuesta en el muestreo móvil RDD. Los encuestadores pueden considerar la posibilidad de ofrecer pequeñas recompensas o de inscribir a los participantes en un sorteo para animarles a participar.

Seguridad de los datos:

Los investigadores deben dar prioridad a la seguridad de los datos y garantizar la protección de la información personal de los participantes. Esto incluye la obtención del consentimiento informado, la anonimización de los datos y el almacenamiento seguro de las respuestas a la encuesta.


En conclusión, el muestreo móvil RDD ofrece un enfoque innovador y eficaz para la investigación mediante encuestas en la región de América Latina. Al aprovechar el uso generalizado de los dispositivos móviles, este tipo de encuestas pueden llegar a una población más amplia y diversa. Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos asociados con el sesgo de la muestra, las tasas de respuesta y las limitaciones técnicas. Siguiendo las mejores prácticas y adaptando las encuestas al contexto local, el muestreo móvil RDD puede ser una herramienta valiosa para recopilar datos en América Latina.

Acerca de Sample Solutions

Sample Solutions es miembro de la Asociación Mundial para la Investigación de la Opinión Pública (WAPOR). Nuestra organización ha tenido presentaciones relacionadas con el muestreo RDD en numerosas ocasiones. Hemos proporcionado muestras RDD de doble marco y marco único para más de 170 países, todos los países de América Latina incluidos, para proyectos CATI, SMS e encuestas de respuesta de voz interactiva (IVR). Si tiene un proyecto de investigación que pueda requerir un enfoque de muestreo telefónico RDD para un país específico, le invitamos a solicitar nuestro folleto Metodología de Muestreo gratuito y la ficha de datos del país en nuestra Página de Cobertura de Muestreo RDD.